Semana Santa de Yecla

Semana Santa de Yecla
Se celebra: Del 22 de marzo al 31 de marzo
Lugar: Yecla (Murcia)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Etiquetas:
Actos LitúrgicosSemana Santa
Tiempo de lectura: 6 minutos

Origen

La Semana Santa de Yecla tiene una rica historia religiosa y cultural que ha sido mencionada por novelistas españoles como Azorín y Pío Baroja. Esta celebración se remonta al siglo XVII y está formada por 19 cofradías y 11 procesiones. La imagen principal es la Virgen de las Angustias del escultor Salzillo, declarada Bien de Interés Cultural, al igual que la Basílica de La Purísima, que es el punto de salida y recogida de las procesiones.

En las últimas décadas, la Semana Santa de Yecla ha sabido unir su crecimiento con el mantenimiento de la tradición y el sentimiento religioso. Por ello, actualmente se trabaja para conseguir la declaración de Interés Turístico Nacional por parte del Gobierno de España. Actualmente, ya cuenta con el reconocimiento de Interés Turístico Regional.

Procesiones

Las procesiones de Semana Santa comienzan el Viernes de Dolores con la Procesión de las 7 Palabras, donde se hacen las 7 Paradas de Cristo y el "Pregonero" las recita montando a caballo. El Sábado de Pasión tiene lugar la Procesión de la Sangre y del Perdón, la más reciente de todas, pues se estableció en 2008.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos comienza con la Procesión de las Palmas o de "la Burrica". Por el paso que preside la procesión, es acompañado por multitud de niños y personas mayores que portan palmas y ramas de olivo. El Lunes Santo tiene lugar la Procesión del Rosario, donde se reza y medita sobre los misterios del Rosario. Al principio, al final y en cada misterio, se entonan "Motetes de Polifonía".

Martes Santo

El Martes Santo cuenta con la procesión más diferente de la Semana Santa de Yecla, la Procesión de "los Farolicos", reservada para los niños. En varios centenares, los niños acompañan al Cristo Yacente portando los típicos "Farolicos" en una procesión única en los anales de la Semana Santa en España.

Jueves Santo

El Jueves Santo comienza con la Procesión de la Pasión por la tarde, donde se representan pasajes desde la Oración en el Huerto hasta la Virgen de la Esperanza, sin olvidar la Virgen de las Angustias, joya de la Semana Santa de Yecla. Más de 3,000 cofrades componen este desfile lleno de luz, música, flores, arte y religiosidad. Por la noche, la Procesión del Silencio recorre el centro de la ciudad, entre las notas de las "Saetas del Silencio" y el rezo del "Vía Crucis".

Viernes Santo

El Viernes Santo, la Procesión del Calvario temprano en la mañana revive los sufrimientos de Cristo antes de ser crucificado, prestando especial atención al acto de La Cortesía. Por la tarde, la Procesión del Santo Entierro, la más antigua de Yecla (XVI-XVII), ofrece un digno sepelio a Cristo en la Iglesia de San Francisco. Al concluir, la Procesión de la Soledad comienza desde la Iglesia de San Francisco para acompañar a María Magdalena, San Juan y la Virgen María doliente después de la pérdida de su hijo.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección, la Procesión del Resucitado presenta al personaje típico y único de la Semana Santa de Yecla: "El Diablico". Este corre por las calles en una huida simbólica ante el triunfo de la vida sobre la muerte y el bien sobre el mal. Es una actividad ideal para disfrutar con los niños, quienes se divierten lanzando caramelos al "Diablico" en la "Suelta del Diablo" en la Plaza Mayor (no te preocupes, él está protegido y no recibirá daños). Pero recuerda que lanzar otro tipo de objetos está prohibido.

Cómo ver las procesiones

Las procesiones salen de la Basílica de la Purísima y de la Plaza Mayor, donde se pueden apreciar los característicos actos de La Cortesía (Viernes Santo) y El Encuentro (Domingo de Resurrección).

Momentos que no debes perderte

Entre los momentos más destacados se encuentran los dos pasos más importantes desde un punto de vista histórico: la Virgen de las Angustias (BIC) de Francisco Salzillo (1763) y el Stmo. Cristo de la Adoración de la Cruz, también conocido como "El Cristico", de José Esteve Bonet (1800).

El Enterramiento de Cristo, el Viernes Santo, es uno de los momentos más emotivos. Con la caída del sol, se inicia el Santo Entierro de Cristo, compuesto por diecisiete pasos. Uno de los momentos más significativos es el acto que presiden las autoridades. A media noche, la Virgen de la Soledad es acompañada hasta su morada en la Procesión de la Soledad, durante la cual el pueblo entona las notas entrañables del "Stabat Mater Dolorosa". "La Plática de Despedida" o "Sermón de la Soledad" pone fin a esta larga jornada.

Otras actividades que no te puedes perder son escuchar el canto de una saeta, seguir el traslado de algún paso y disfrutar el Domingo de Resurrección del "Encuentro entre Jesús y su madre", así como la popular "Suelta del Diablo".

Qué ver en Yecla

Yecla es una ciudad que ofrece una gran variedad de atractivos turísticos. En el centro histórico se puede visitar la Basílica de la Purísima, que alberga la imagen de la patrona de la ciudad y es un lugar de peregrinación para muchos fieles. También se puede recorrer la Plaza Mayor, donde se celebran algunos de los actos más destacados de la Semana Santa, como La Cortesía y El Encuentro.

En cuanto a monumentos, destacan la Torre del Homenaje del castillo, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, y el Palacio del Concejo, que actualmente es la sede del Ayuntamiento y cuenta con una bonita fachada barroca.

Los amantes de la cultura pueden disfrutar de visitas a museos como el Museo Arqueológico Municipal, el Museo de la Semana Santa, el Museo del Vino, que está ubicado en una bodega del siglo XIX, y el Museo de la Música Étnica de Yecla.

Además, Yecla es famosa por su producción de muebles y cuenta con una gran cantidad de tiendas y fábricas que ofrecen piezas de alta calidad y diseño. También es un destino enoturístico, ya que la ciudad se encuentra en la denominación de origen Yecla y cuenta con numerosas bodegas y cooperativas que ofrecen degustaciones y visitas guiadas.

Por último, la ciudad cuenta con numerosos parques y espacios naturales donde se puede disfrutar de la naturaleza, como el Parque Regional de Sierra del Carche o el Parque de la Constitución.

Qué comer en Yecla

Yecla es famosa por su gastronomía, especialmente por su vino, pero también hay una gran variedad de platos locales que no te puedes perder:

  • Gazpacho Yeclano: Una variante del gazpacho andaluz, con una consistencia más espesa y picante.
  • Arroz con conejo y caracoles: Un plato de arroz con conejo y caracoles, cocido lentamente con ajo, tomate y pimentón.
  • Embutidos: En Yecla se elaboran excelentes embutidos, como la longaniza, el chorizo y el salchichón.
  • Caldero de cordero: Un guiso de cordero con patatas y arroz, cocido en un caldero de hierro.
  • Michirones: Un plato típico de la Región de Murcia y Yecla, que consiste en una sopa de habas secas con chorizo, panceta y pimentón.
  • Quesos: Yecla produce una gran variedad de quesos artesanales, como el queso de cabra, el queso de oveja y el queso curado.
  • Vino: La Denominación de Origen Yecla produce algunos de los mejores vinos de la Región de Murcia, con variedades de uva Monastrell y Syrah.

¡No te vayas sin probar estas deliciosas especialidades locales!

Próximas Fiestas

La Matanza de Bujots

9 de abril
Ciutadella de Menorca (Baleares)
La Matanza de Bujots
Descubre una fiesta tradicional menorquina sin igual, donde muñecos de paja representando a conocidos personajes son derribados por escopetas de fogueo. Una festividad única en el mundo que se celebra en Ciutadella el domingo de Pascua. ¡No te lo pierdas!

Fiestas de la Primavera de Murcia

Del 9 de abril al 16 de abril
Murcia (Murcia)
Fiestas de la Primavera de Murcia
Únete a la celebración de la llegada de la primavera y sumérgete en la cultura murciana. Una semana en la que vivirás la alegría del Bando de la Huerta, la emoción del Entierro de la Sardina, la devoción de la Romería, además de muchas otras actividades.

Romería de Piedraescrita

10 de abril
Campanario (Badajoz)
Romería de Piedraescrita
Una fiesta popular en honor a la Virgen de Piedraescrita, con un desfile de carrozas de papel de seda, música y baile. Ofrece una jornada de campo con degustación de la gastronomía local, y finaliza con una fiesta en el centro de la ciudad. Declarada de Interés Turístico de Extremadura, es un evento multitudinario lleno de luz y color.

Los Huevos Pintos de Pola de Siero

11 de abril
Siero (Asturias)
Los Huevos Pintos de Pola de Siero
Descubre los huevos pintos en La Pola de Siero. Desde el siglo XVIII, esta colorida tradición asturiana se llena de color con estos huevos decorados a mano. Admira las obras de arte en miniatura y déjate sorprender por la variedad de motivos que podrás encontrar.

Jornadas Medievales de Montiel

Del 12 de abril al 14 de abril
Montiel (Ciudad Real)
Jornadas Medievales de Montiel
Jornadas históricas relativas a la muerte de Pedro I de Castilla, se recrea la llegada del rey a Montiel, refugiándose en el Castillo de la Estrella . Veremos cómo se vivía en el siglo XIV y presenciaremos la famosa batalla de Montiel.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012