Fiestas en honor a la Virgen del Pilar y a San Miguel Arcángel de Calanda

Fiestas en honor a la Virgen del Pilar y a San Miguel Arcángel de Calanda
Se celebra: Del 11 de octubre al 15 de octubre
Lugar: Calanda (Teruel)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (**) 2/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Calanda
Etiquetas:
DesfilesProcesionesUrbanas
Tiempo de lectura: 3 minutos

Las Fiestas en honor a la Virgen del Pilar y a San Miguel Arcángel se celebran en torno a los días 12 y 13 de octubre, soliendo durar cuatro o cinco días.

Tienen como preludio el último sábado de septiembre o primero de octubre la Presentación de las Reinas de Fiestas y del Mantenedor de las Fiestas, que es la persona que realiza el pregón de fiestas.

¿Qué vas a vivir en las fiestas del Pilar de Calanda?

Los actos más destacados de las fiestas son los tradicionales: ofrenda de flores a la Virgen del Pilar, procesión de la Virgen y Miguel Pellicer (ambos actos el día 12), procesión del Rosario (día 13) y ofrenda de frutos a la Virgen (día 11), a parte del tradicional rosario de la Aurora del día 12 de octubre.

Entre los actos no religiosos destacan (aparte del acto de la Presentación de las Reinas) el chupinazo del primer día de fiestas, el desfile de carrozas, el Festival de Jotas, la Ronda Jotera por las calles de la localidad, los fuegos artificiales, la comida popular el último día de fiestas y también, la Corrida de Toros del Día del Pilar, una de las más prestigiosas de la provincia.

Todo esto se completa con verbenas, orquesta, discomóvil, revista de variedades, concursos, recorridos de charanga y espectáculos infantiles y para la tercera edad.

Origen de las fiestas de Calanda

El origen de las Fiestas del Pilar de Calanda está en la tradición del Milagro de Calanda, por el cual la Virgen del Pilar repuso su pierna amputada al devoto calandino Miguel Pellicer en 1640. En el pasado, en los días previos a las fiestas del Pilar, se celebraba la feria comercial de San Miguel, copatrón de la localidad.

Exquisiteces de Calanda: melocotón, aceite de oliva y más

El nombre de Calanda está unido al melocotón, producto que se cultiva en sus huertas y que tiene cómo máximo exponente la variedad tardía (septiembre-octubre), que está protegida por una Denominación de Origen.

Este producto tiene un largo proceso de cultivo, eliminando cuando el fruto está verde el exceso para que los frutos que queden consigan un mayor tamaño. Para protegerlo se embolsan en el árbol uno a uno con unas bolsas de papel, lo que les da un color uniforme y evita el uso excesivo de plaguicidas.

Es un fruto dulce, de carne apretada, tamaño considerable y piel amarilla. Es uno de los melocotones más apreciados del mercado. Se pueden consumir frescos en temporada, pero también en conserva, en almíbar, con vino o secos (orejones).

También tiene una gran importancia el Aceite de Oliva Virgen Extra, ya que Calanda está integrada en la Denominación de Origen de Aceite del Bajo Aragón. La variedad principal es la empeltre, que da un aceite de color oro, delicado aroma y sabor afrutado.

También son típicos otros derivados de la oliva, como el paté o la oliva negra de Aragón.

Por último, algunos ganaderos de Calanda producen el afamado Ternasco de Aragón, carne de cordero, de raza "rasa aragonesa" u ojinegra, que produce una carne de gran calidad.

Algunos platos típicos de Calanda son los perolicos de huerta, con verduras de verano de la huerta calandina (a los que se le suele añadir caracoles), o los asadores, que consisten en asados de carne (puede ser de ternasco, pollo, conejo, madejas… pero también variado) con abundante verdura y que se solían hacer en los hornos de pan de la localidad.

Los productos de repostería son abundantes, tanto salados, como pueden ser los pasteles de pimiento y atún o jamón o de patata y bacalao; pero también dulces, como las tortas de alma (de cabello de ángel) o el brazo de gitano que elaboran las panaderías de la localidad.

Próximas Fiestas

Fiestas en honor a San Blas y a Santa Águeda en Fonz

Del 2 de febrero al 5 de febrero
Fonz (Huesca)
Fiestas en honor a San Blas y a Santa Águeda en Fonz
En Fonz tienen lugar en febrero las Fiestas en honor a San Blas y a Santa Águeda, que se vienen celebrando desde hace más de cuatro siglos y que atraen a visitantes de toda España.

Moros y Cristianos en Bocairent

Del 3 de febrero al 6 de febrero
Bocairent (Valencia)
El colorido y la majestuosidad de unas fiestas con gran tradición que siguen engalanando las calles de este pequeño pueblo del interior de la provincia de Valencia. Más de 2000 festeros y festeras participan activamente en los días grandes de las fiestas, junto al resto de ciudadanos que son, sin duda, también parte fundamental de los Moros y Cristianos.

Carnaval de Verín

Del 8 de febrero al 13 de febrero
Verín (Orense)
Carnaval de Verín
Fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra durante tres semanas y cada día está lleno de sorpresas. Sigue un ritual ancestral con presencia de cigarrones que recorren las principales calles, desfiles de comparsas, carrozas, música y verbenas. Semanas de diversión y banquetes gastronómicos.

Carnaval de Málaga

Del 11 de febrero al 13 de febrero
Málaga (Málaga)
Carnaval de Málaga
El colorido Carnaval de Málaga tiene lugar en el teatro y en la calle, donde los malagueños y visitantes disfrutan de los pasacalles y de los disfraces más originales.

Carnaval de Herencia

Del 11 de febrero al 22 de febrero
Herencia (Ciudad Real)
Carnaval de Herencia
En febrero se celebra el Carnaval de Herencia, la fiesta más divertida de la zona con dos semanas de fiestas, pasacalles, música, máscaras y colores. ¡No te vas a arrepentir!

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012