Semana Santa de Viveiro

Semana Santa de Viveiro
Se celebra: Del 28 de marzo al 31 de marzo
Lugar: Viveiro (Lugo)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Junta de Cofradías, que está compuesta por las ocho cofradías y hermandades de Viveiro.
Fecha de comienzo conocida: Desde el siglo XVII
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Internacional (desde 2013)
Etiquetas:
Actos LitúrgicosInterés Turístico InternacionalProcesionesSemana Santa
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por qué visitar la Semana Santa de Viveiro

La Semana Santa de Viveiro es una de las celebraciones más importantes de la ciudad de Viveiro, situada en la provincia de Lugo, en Galicia. Durante esta semana, se realizan procesiones y actos litúrgicos que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

En 2013, recibió el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Destaca por su gran valor artístico de la imaginería y orfebrería, y por tener un carácter sobrio y austero, similar a la Semana Santa castellana. Los actos principales comienzan el Viernes de Dolores y duran más de una semana, en la que participan ocho Cofradías y Hermandades coordinadas por la Junta de Cofradías, que organizan diferentes procesiones que representan la Pasión de Cristo.

Una de las procesiones más esperadas es la del Jueves Santo, en la que se representa la última cena y el lavatorio de pies. En esta procesión, los participantes van vestidos con túnicas blancas y llevan una vela encendida. Otra procesión importante es la del Viernes Santo, en la que se representa el camino de la cruz de Jesucristo.

Además de las procesiones, también se realizan otras actividades durante la Semana Santa de Viveiro, como conciertos de música sacra, exposiciones y representaciones teatrales.

La Semana Santa de Viveiro es muy popular entre los habitantes de la ciudad y también atrae a numerosos turistas que desean vivir de cerca esta celebración religiosa tan arraigada en la cultura gallega.

Origen e Historia

La Semana Santa de Viveiro tiene sus orígenes en la Edad Media, aunque su estructura actual se fue consolidando a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Durante este periodo, se establecieron las cofradías y hermandades que aún hoy en día participan en las procesiones y actos litúrgicos.

Uno de los momentos más significativos de la Semana Santa de Viveiro es la procesión del Jueves Santo, que representa la última cena y el lavatorio de pies. Esta procesión se originó en el siglo XVIII, cuando se fundó la Hermandad del Santísimo Sacramento, que tenía como objetivo la adoración y el cuidado del Santísimo Sacramento.

La Semana Santa de Viveiro ha tenido altibajos a lo largo de su historia, y en algunos momentos llegó a desaparecer, como ocurrió durante la Guerra Civil Española. Sin embargo, en la década de 1950 se recuperó y se reorganizó, gracias a la iniciativa de algunas personas y entidades de la ciudad.

Hoy en día, la Semana Santa de Viveiro es una de las celebraciones religiosas más importantes de la ciudad, y cuenta con la participación activa de las diferentes cofradías y hermandades. Además, atrae a numerosos turistas que desean conocer de cerca la tradición y la cultura gallega.

Qué ver en Viveiro

Viveiro es una ciudad de la provincia de Lugo, y cuenta con una gran riqueza patrimonial, cultural y natural. Entre las principales atracciones turísticas que ofrece la ciudad, se encuentran las siguientes:

  • Casco histórico: El casco histórico de Viveiro es uno de los más antiguos y mejor conservados de Galicia, y está declarado conjunto histórico-artístico. En él se pueden visitar monumentos como la iglesia de Santa María, el convento de San Francisco, el Palacio de los Condes de Maceda, entre otros.
  • Playas: Viveiro cuenta con una costa llena de playas y calas, algunas de las más conocidas son Covas, Area, Sacido, y la playa de Abrela.
  • Castro de Ouro: El Castro de Ouro es un asentamiento castreño ubicado en un monte que domina la ciudad de Viveiro, donde se pueden ver los restos de la antigua fortificación.
  • Monte Faro: Desde el monte Faro, que se encuentra a unos 15 minutos en coche desde el centro de la ciudad, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares de la ría de Viveiro y de la ciudad.
  • Fiestas: Viveiro es conocida por sus fiestas, como la Semana Santa, la fiesta de San Juan, las fiestas de la Virgen del Carmen y la Feria Medieval.
  • Gastronomía: La gastronomía gallega es muy conocida en todo el mundo, y en Viveiro se pueden degustar platos típicos como el pulpo a feira, la empanada gallega, el lacón con grelos, entre otros.
  • Puerto deportivo: Viveiro cuenta con un puerto deportivo, el puerto deportivo de Covas, donde se pueden practicar deportes náuticos y disfrutar de la belleza del mar.

Pero estas son solo algunas de las muchas atracciones turísticas que ofrece la ciudad de Viveiro.

Gastronomía típica popular

La gastronomía gallega en general es muy rica y variada, y en Viveiro no es la excepción. Algunos de los platos típicos y populares de la ciudad y sus alrededores son:

  • Pulpo a feira: El pulpo a feira es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía gallega, y consiste en pulpo cocido en agua con sal, y acompañado de pimentón, aceite de oliva y sal gorda.
  • Empanada gallega: La empanada gallega es una especie de pastel relleno de atún, zamburiñas, berberechos, carne, o cualquier otro ingrediente que se desee. Se suele comer fría o caliente.
  • Lacón con grelos: El lacón con grelos es un plato típico de la cocina gallega que consiste en un trozo de lacón cocido con grelos (hojas de nabo), patatas y chorizo.
  • Zorza: La zorza es un embutido típico de Galicia, que se elabora con carne de cerdo adobada con ajo y pimentón, y se suele utilizar para hacer empanadas o para acompañar otros platos.
  • Caldo gallego: El caldo gallego es una sopa hecha con patatas, grelos, judías blancas, chorizo y lacón.
  • Vieiras: Las vieiras son uno de los mariscos más populares de Galicia, y se pueden encontrar en muchos restaurantes de la zona, ya sea a la plancha, en salsa o gratinadas.
  • Queso de San Simón: El queso de San Simón es un queso ahumado que se elabora con leche de vaca en la zona de San Simón, en la provincia de Lugo.

Estos son solo algunos de los muchos platos típicos y populares que se pueden encontrar en Viveiro y en la gastronomía gallega en general.

Próximas Fiestas

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Del 15 de febrero al 10 de marzo
Palmas de Gran Canaria, Las (Palmas (Las))
Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas y reconocidas, las calles se visten de fiesta, con mucho color, música y alegría en cada rincón.

Fallas de Gandía

Del 19 de febrero al 19 de marzo
Gandia (Valencia)
Disfruta de nuestros monumentos falleros, desfiles de carrozas, concursos de paellas, conciertos, espectáculos pirotécnicos y la quema de los monumentos falleros en la 'Nit del Foc'. Además, Gandía cuenta con una rica historia y cultura, con atractivos turísticos como el Palacio Ducal de los Borja, la Colegiata de Santa María, la Playa de Gandía y el Parque Natural de la Marjal de Gandía.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Del 23 de febrero al 5 de marzo
Santa Cruz de Tenerife (Sta. Cruz de Tenerife)
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval más brasileño de España es el de Santa Cruz de Tenerife, 15 días de alegría, baile, desparpajo y diversión. El plato fuerte: los trajes de fantasía de la Gala de Elección de la Reina de las Fiestas.

Festival de Flamenco de Jerez

Del 24 de febrero al 11 de marzo
Jerez de la Frontera (Cádiz)
¡No te pierdas el Festival de Flamenco de Jerez! Sumérgete en la cultura andaluza y disfruta de los mejores artistas de flamenco en un ambiente único, rodeado de deliciosa gastronomía y vino. Una experiencia única que no te puedes perder. #JerezFlamencoFestival

Carnaval de Miguelturra

Del 25 de febrero al 5 de marzo
Miguelturra (Ciudad Real)
Carnaval de Miguelturra
El Carnaval de Miguelturra es una experiencia lúdica en la cual serás más que un espectador: disfraces, máscaras y música que llena de color y alegría cada calle de la ciudad.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012