Romería de Piedraescrita

Romería de Piedraescrita
Se celebra: 10 de abril
Lugar: Campanario (Badajoz)
Categoría: Religiosas
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Campanario
Fecha de comienzo conocida: Se remonta al siglo XIII.
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Regional
Etiquetas:
Actos LitúrgicosBailes RegionalesInterés Turístico RegionalRomerías
Tiempo de lectura: 3 minutos y medio

En qué consiste la Romería de Piedraescrita

La Romería de Piedraescrita es una de las festividades más importantes de la comarca de La Serena, y se celebra en la localidad pacense de Campanario los lunes de Pascua en honor a su patrona, la Virgen de Piedraescrita. La fiesta se remonta al siglo XIII, cuando se encontró la imagen de la virgen en el lugar donde se erigió una ermita en el siglo XV.

Durante meses previos a la celebración, los habitantes de Campanario se dedican a la confección de carrozas, carretas y caballerías, que forman parte del impresionante desfile de carrozas que tiene lugar en el día de la fiesta. El desfile es un verdadero espectáculo de luz y color, que recorre las calles de la localidad, y que ha llegado a ser tan impresionante que incluso se celebra un concurso para elegir la mejor carroza.

Una vez concluido el desfile, los romeros se dirigen a la ermita de la Virgen de Piedraescrita, donde se celebra un acto religioso y se disfruta de una jornada de convivencia en el campo, degustando los manjares y dulces típicos de Semana Santa, así como la rica gastronomía extremeña y de la zona, como el queso de la Serena.

Orígenes y evolución

La leyenda cuenta que el origen de la Virgen de Piedraescrita se remonta al siglo XIII, cuando se encontró un resto funerario de origen romano con una inscripción que decía: "a Lucio Valerio Lucio Fabio Calixto, Silvano Victello Valeriano: vencedores", junto a la imagen de la Virgen. Desde entonces, la fiesta ha evolucionado hasta convertirse en un acontecimiento multitudinario que atrae a visitantes de todas partes.

La preparación de las carrozas es una tarea ardua, que lleva más de dos meses de trabajo, utilizando una gran cantidad de papel de seda, pegamento y estructuras para sujetar las figuras. El resultado es excepcional, y cada año se celebra el concurso para elegir a la mejor carroza.

Una vez concluida la romería y de regreso a Campanario, se realizan varias paradas para cantar y bailar, siendo la parada en la Cruz de Piedraescrita un momento obligatorio. Finalmente, la celebración continúa con una fiesta en el centro de la ciudad que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

La Romería de Piedraescrita es una festividad que destaca por la implicación de los habitantes en su organización y por su colorido y alegría, y que se ha convertido en una de las fiestas de Interés Turístico de Extremadura más populares y esperadas.

Qué ver en Campanario

Campanario es una localidad de Extremadura con un rico patrimonio cultural y natural. Entre sus principales atractivos se encuentran la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Plaza de España, el Museo Etnográfico, la Torre del Homenaje y la Casa-Museo del Poeta José Mª Gabriel y Galán.

Además, es posible disfrutar de la naturaleza en la Reserva Natural de la Sierra de la Culebra y la Zona de Especial Protección para las Aves de La Serena.

Artesanía y Compras Recomendadas

En Campanario y sus alrededores, la artesanía más destacada es la cerámica, con piezas únicas hechas a mano que pueden ser un bonito recuerdo de la visita. También se pueden encontrar productos típicos de la gastronomía local, como el queso de la Serena, embutidos y vinos de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. Además, es posible adquirir artículos de cuero, como calzado y cinturones, y objetos de decoración en hierro forjado.

Es recomendable visitar las tiendas de artesanía y los mercados locales para encontrar productos auténticos y de calidad.

Qué comer en Campanario

En Campanario y sus alrededores se pueden degustar diversos platos típicos de la cocina extremeña. Entre ellos destacan la sopa de tomate, la sopa de espárragos, las migas extremeñas, el calderillo, el guiso de patatas con carne, el hornazo, las empanadas de cecina y yerbabuena, y los dulces como el "jornazo" y el queso de la Serena. Además, es recomendable probar los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

Próximas Fiestas

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Del 15 de febrero al 10 de marzo
Palmas de Gran Canaria, Las (Palmas (Las))
Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas y reconocidas, las calles se visten de fiesta, con mucho color, música y alegría en cada rincón.

Fallas de Gandía

Del 19 de febrero al 19 de marzo
Gandia (Valencia)
Disfruta de nuestros monumentos falleros, desfiles de carrozas, concursos de paellas, conciertos, espectáculos pirotécnicos y la quema de los monumentos falleros en la 'Nit del Foc'. Además, Gandía cuenta con una rica historia y cultura, con atractivos turísticos como el Palacio Ducal de los Borja, la Colegiata de Santa María, la Playa de Gandía y el Parque Natural de la Marjal de Gandía.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Del 23 de febrero al 5 de marzo
Santa Cruz de Tenerife (Sta. Cruz de Tenerife)
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval más brasileño de España es el de Santa Cruz de Tenerife, 15 días de alegría, baile, desparpajo y diversión. El plato fuerte: los trajes de fantasía de la Gala de Elección de la Reina de las Fiestas.

Festival de Flamenco de Jerez

Del 24 de febrero al 11 de marzo
Jerez de la Frontera (Cádiz)
¡No te pierdas el Festival de Flamenco de Jerez! Sumérgete en la cultura andaluza y disfruta de los mejores artistas de flamenco en un ambiente único, rodeado de deliciosa gastronomía y vino. Una experiencia única que no te puedes perder. #JerezFlamencoFestival

Carnaval de Miguelturra

Del 25 de febrero al 5 de marzo
Miguelturra (Ciudad Real)
Carnaval de Miguelturra
El Carnaval de Miguelturra es una experiencia lúdica en la cual serás más que un espectador: disfraces, máscaras y música que llena de color y alegría cada calle de la ciudad.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012