La Pinochada de Vinuesa o Baile del Respeto

La Pinochada de Vinuesa o Baile del Respeto
Se celebra: 16 de agosto
Lugar: Vinuesa (Soria)
Categoría: Representación
Popularidad: (**) 2/5
Ideal con niños
Organiza: Ayuntamiento de Vinuesa
Figura de protección: Fiesta de Interés Turístico Regional (1995)
Etiquetas:
Bailes RegionalesDanzaInterés Turístico Regional
Tiempo de lectura: 5 minutos y medio

Te invitamos a conocer y a participar en esta gran fiesta popular que se celebra cada 16 de agosto en Vinuesa. Se festeja La Pinochada de Vinuesa. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 1995, representando las antiguas tradiciones de esta región.

¿En qué consiste la Pinochada de Vinuesa?

La Pinochada de Vinuesa consiste en un ritual de ritos nupciales y antiguas disputas territoriales entre los pueblos de Vinuesa y Covaleda por la Virgen del Pino. Desde entonces se celebra cada 16 de agosto, en el día de San Roque.

Las mujeres portan ramas de pino
Las mujeres portan ramas de pino

Este ritual representa el carácter forestal de esta fiesta popular, conocido como La Pinochada. En la disputa entre cofradías se utilizan ramas de pino.

¿Cómo se celebran las Fiestas Patronales de Vinuesa?

Las Fiestas Patronales de Vinuesa se celebran del 14 al 18 de agosto, siendo el acto de La Pinochada el gran día, el 16 de agosto.

La celebración de esta gran fiesta popular comienza previamente con los siguientes eventos: el día 14 de agosto, con la Pingada de Mayo, levantando dos pinos: en la Plaza Mayor y en la ermita de La Soledad. En la noche se efectúa una ofrenda a la virgen, conocida como La Vela.

El 15 de agosto se celebra una misa mayor por la mañana y, por la tarde, se lleva a cabo el Baile del Campo Verde con base en un curioso protocolo, con la participación de capitanes, alféreces y sargentos.

El gran día es el 16 de agosto en la celebración de La Pinochada, escenificando la tradicional disputa entre los habitantes de Vinuesa y La Covaleda. Participan varias mujeres magníficamente ataviadas de piñorras y dotadas con ramas de pino.

La Pinochada se celebra el 16 de agosto
La Pinochada se celebra el 16 de agosto

Se inician las festividades con un gran desfile encabezado por músicos y los estandartes de ambas cofradías, recorriendo las calles principales desde la ermita de La Soledad hasta la Plaza Mayor.

Al llegar a la plaza se conforman dos ejércitos: hombres y mujeres, enfrentándose los hombres casados contra solteros de ambas cofradías. Al finalizar lanzan los sombreros al aire, en señal de victoria compartida.

Se escenifica una batalla de hombres y mujeres
Se escenifica una batalla de hombres y mujeres

Se continúa con la afrenta de las féminas, que termina con la victoria de las mujeres casadas. Se dirigen hacia los hombres golpeándolos suavemente con las ramas de pino (pinochazos), al son del dicho “de hoy en un año”. Los hombres contestan con un “gracias”. Este singular y curioso hecho alude a la supremacía femenina del antiguo matriarcado existente en esa época.

Finalizan las festividades con La Caldereta. Es un antiguo ritual que realza las tradiciones ganaderas, con el sacrificio de una res, para ser consumida entre los asistentes a la festividad popular.

Orígenes de la celebración de La Pinochada de Vinuesa

De acuerdo a la tradición de esta fiesta popular la imagen de la Virgen del Pino apareció en un árbol, entre los pueblos de Vinuesa y Covaleda: sus raíces en un municipio y su copa en el otro, originando un enfrentamiento por su posesión.

Se cuenta que en esta disputa las mujeres de Vinuesa defendían a sus hombres con ramas de pino (los pinochos), ahuyentando a los combatientes de Covaleda.

El origen proviene de los antiguos ritos nupciales de segregación
El origen proviene de los antiguos ritos nupciales de segregación

Este ritual, conocido como La Pinochada, se corresponde con los antiguos ritos nupciales de segregación para pasar de un grupo social a otro, mediante la realización de pruebas o ritos.

Por otra parte, hace varios siglos se celebraban las Bodas de Santa María, conformadas por dos cofradías que agrupaban a casados (cofradía de La Virgen del Pino) y solteros (cofradía de San Roque).

Curiosidades de la Pinochada de Vinuesa

Las mujeres visten floridos mantones
Las mujeres visten floridos mantones

Conoce algunos datos curiosos e interesantes de la Pinochada de Vinuesa:

  • La Cofradía del Pino y San Roque de Vinuesa ha sido galardonada con el premio Colodra 2020, otorgado por la Diputación Provincial de Soria.
  • Los rituales de la “Ofrenda de la Vela” y el “Baile del Campo Verde” son consideradas expresiones del patrimonio inmaterial de la localidad de Vinuesa.
  • En La Pinochada participan más de 350 mujeres ataviadas con el traje típico regional de Vinuesa, denominado piñorra. Se compone de una falda de paño rojo, un corpiño o justillo de seda negra en forma de pico, y un mantón de talle de color negro, con bordados de figuras de ramos y flores.

Recomendaciones al visitante

Si quieres disfrutar al máximo estas festividades, te mostramos a continuación algunas recomendaciones y consejos prácticos:

  • Lleva ropa y calzado cómodos.
  • Reservar con antelación alojamiento en algún hotel rural.

¿Qué otras cosas puedes ver o hacer si vas a Vinuesa?

Vale la pena conocer estos lugares y monumentos históricos de Vinuesa:

  • Casa de Los Ramos: es una casa señorial de arquitectura pinariega, construida en 1778. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
  • Ermita de La Soledad: edificación de estilo gótico que data de la segunda mitad del siglo XVI.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Pino: es una iglesia de estilo gótico-renacentista, construida a finales del siglo XVI. En su altar se destaca la Virgen del Pino.
  • Palacios de Calle Luenga: en la calle Luenga se localizan varias casonas y palacios de Vinuesa: Casa de Los Leones, Palacio de Las Escuelas.
  • Palacio de los Marqueses de Vilueña: es uno de los palacios más relevantes y elegantes de Vinuesa, construido en el siglo XVIII. Actualmente es la residencia de ancianos del pueblo.
  • Pantano de Vinuesa: al lado del puente que cruza el pantano se localizan las ruinas de un antiguo puente romano de unos 2.000 años de antigüedad, sumergido en el agua.
  • Plaza Mayor de Vinuesa: es el punto de encuentro para la celebración de las festividades del pueblo. Se ubican el ayuntamiento, la iglesia parroquial y el seminario.
  • Portalejo: es una callejuela emblemática del pueblo. Tiene un cruce de caminos con un pasadizo que comunica la parte baja del pueblo con la iglesia y la Plaza Mayor.

Gastronomía de Vinuesa

Te recomendamos los mejores platos típicos de Vinuesa, para degustar los sabores tradicionales de esta localidad:

  • Ajo Carretero con Oveja: preparado con carne de paleta y de cuello de oveja, pimientos, tomates, azafrán y guindilla.
  • Caldereta: delicioso guiso preparado con carne de cordero o ternera, champiñones, pimiento rojo y huevo cocido.
  • Cordero con Hongos: cordero preparado con hongos, vino de Jerez y vino blanco.

Comparte fotos, videos e información interesante acerca de La Pinochada de Vinuesa o Baile del Respeto, en las redes sociales. Utiliza los hashtags #pinochada #vinuesa

Próximas Fiestas

Semana Medieval de Montblanc

Del 19 de abril al 28 de abril
Montblanc (Tarragona)
Semana Medieval de Montblanc
Sumérgete en la época medieval en la hermosa ciudad de Montblanc. Disfruta de emocionantes espectáculos de caballeros y bailes medievales, prueba deliciosos manjares en el mercado de artesanías y maravíllate con los monumentos históricos.

El Dance de Tauste y El Rosario de Cristal

Del 21 de abril al 25 de abril
Tauste (Zaragoza)
Dances que se repiten desde hace más de 150 años en honor a los patrones de la villa. Se dividen en actos con espadas, escudos, palos y también se acompaña de torres humanas.

La Feria de Abril de Sevilla

Del 23 de abril al 29 de abril
Sevilla (Sevilla)
La Feria de Abril de Sevilla
Durante una semana, la ciudad se transforma en una auténtica fiesta con música, baile y buena gastronomía. Los visitantes disfrutan del ambiente, se visten con trajes tradicionales, degustan la gastronomía típica y bailan sevillanas toda la noche. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir la magia de la Feria de Sevilla!

Romería de la Virgen de la Cabeza

Del 28 de abril al 30 de abril
Andújar (Jaén)
Romería de la Virgen de la Cabeza
Vive la romería más antigua de España, durante el último fin de semana de abril, en un paraje natural mediterráneo. El arraigo de esta tradición no te dejará indiferente.

Fiestas Mayores de Almansa

Del 30 de abril al 6 de mayo
Almansa (Albacete)
Fiestas Mayores de Almansa
Descubre la emoción de los desfiles de moros y cristianos, música, danza, pirotecnia y batallas históricas que te transportarán a otra época. Sin olvidar la rica gastronomía local. Vive una experiencia única.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012