Fiestas del Santísimo Cristo de la Vera Cruz en Cózar

Se celebra: Del 13 de septiembre al 18 de septiembre
Lugar: Cózar (Ciudad Real)
Categoría: Tradición
Popularidad: (**) 2/5
Organiza: Ayuntamiento de Cózar
Etiquetas:
ConcursosDegustaciones GratuitasPatronalesUrbanas
Tiempo de lectura: 5 minutos

Cómo festeja Cózar sus fiestas patronales

Las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, se celebran desde la víspera del día 14 de septiembre, día del Patrón, y se prolongan durante cinco días en la población de Cózar.

Dentro de las actividades que el visitante puede disfrutar, destacan la Quema de Toro de Fuego y carretillas buscapiés, así como el Juego de las Tacillas y los actos que rodean su puesta en marcha, como son la puja por las mismas y presentación a los asistentes.

Además, el visitante podrá disfrutar de fuegos artificiales, torneos y la música que no faltará en las verbenas que ocurrirán cada día.

Los actos religiosos estarán siempre muy presentes, pues la figura del Cristo de la Vera Cruz es muy querida y está muy arraigada por todos los habitantes del municipio de Cózar.

El Cristo de la Vera Cruz saldrá en procesión con el fervor popular el día 14 de septiembre. Y tampoco faltarán las misas, ese mismo día.

Toro de Fuego

Es un armazón o estructura que representa la figura de un toro, y que porta una persona que va en su interior. Dicha estructura está rodeada de fuegos artificiales y elementos pirotécnicos.

Los fuegos artificiales se prenden y el toro empieza a correr entre los asistentes que tratan de evitar las carretillas o buscapiés que son fuegos artificiales que salen disparados por los laterales del toro y pueden llegar a impactar a los que están cerca y corren acompañando al Toro de Fuego.

El toro va recorriendo las calles del pueblo lanzando sus fuegos artificiales acompañado por las gentes que corren a su lado.

Esta tradición es recreada en las fiestas patronales de otros municipios españoles.

El juego de Las Tacillas

Una tradición que todavía hoy perdura y de la que se tienen registros desde el siglo XIV. Y posiblemente sea más antigua aún. Ha pasado de generación en generación.

Es un juego de azar, en el que se puede ganar (y perder) dinero apostando.

Es conocido y querido en la comarca del Campo de Montiel, así también se juega en la población de Villapalacios (que se encuentra a 50km de Cózar) y se conoce como El Juego de la Taza.

¿Cómo son Las Tacillas?

Las Tacillas están construidas en cemento. Se delimita una forma ovalada con ladrillos y se rellenan con cemento. con unas dimensiones de 2'20 metros de largo y 1'30 de ancho, y aproximadamente 25 centímetros de profundidad.

Cerca de un extremo existirán tres orificios, que es donde acabarán las bolas tras ser liberadas: uno central, llamado ‘La Cazuelilla’ o ‘La Taza’ de unos 12cm de diámetro, y dos alargadas a su lado, de 14 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho llamadas ‘Las Rendijas’.

Su vista transversal sería parecida a la de un huevo cortado por la mitad. La forma cóncava tiene como finalidad que al soltar las bolas acaben en los orificios por acción de la gravedad.

Existen ocho bolas. Hechas de barro cocido, de unos 18 milímetros de diámetro. Las encargadas de rodar por La Tacilla.

Las Tacillas pertenecen a la Hermandad del Santo Cristo de la Veracruz. Actualmente existen dos juegos de la Tacilla en Cózar, tras la ermita del Cristo de Vera Cruz.

La Puja por Las Tacillas

En Cózar, en la víspera día del Cristo de la Vera Cruz, cercana la media noche se puja en la iglesia del pueblo por las Tacillas.

De esta manera el vecino del pueblo que más dinero ofrezca será el encargado de gestionar el juego durante las fiestas patronales (conocido como el tacillero), y será el encargado de que el juego discurra correctamente.

En las últimas ediciones el precio por ser el encargado de Las Tacillas ha superado los 10.000 euros.

Este gasto posteriormente se supone será compensado cuando en el transcurso del juego los jugadores que ganen, es tradición que donen generosas propinas al encargado de Las Tacillas.

¿Cómo se juega a Las Tacillas?

Cuando a un jugador le llega su turno, ocupa una banqueta, que está en un extremo del óvalo. En el otro extremo, recordemos están los orificios de la Taza y las Rendijas.

El jugador decide la cantidad de dinero que se va a jugar y la deposita en el óvalo de juego. Sin que exista límite mínimo ni máximo en la apuesta.

El resto de jugadores que participan en el juego y rodean La Tacilla, aportarán entre todos la misma cantidad apostada por el que va alanzar, poniéndose de acuerdo con qué cantidad aporta cada uno y con la supervisión del tacillero. A esto se le llama ‘casar’.

Hay que recordar que está prohibido enfadarse, todos deben de cumplir las normas y respetarlas.

Una vez ‘casadas’ las cantidades, el tacillero (el encargado de la tacilla), entrega las bolas al jugador, éste las sujeta contra el suelo y las deja libres. Las bolas tras rodar acabarán repartidas entre las rendijas y la cazuela, y su número determinará quien gana:

Si el número de bolas que queda en la Cazoleta / Cazuela es PAR. Se grita ‘PARES’. Gana el jugador sentado dentro. El tacillero recoge todo el dinero y se lo entrega. Cómo resultado PAR se incluye además que no haya ninguna bola en la cazoleta (todas estarían en las rendijas) o que todas (las ocho) hayan acabado en la Cazoleta, a lo que se gritará ‘REALES

Si el número de bolas queda en la Cazoleta / Cazuela es IMPAR. El tacillero gritará ‘NONES’ y los jugadores de fuera podrán recoger su parte más la parte proporcional de lo apostado por el jugador que soltó las bolas.

El jugador puede retirarse (levantarse) cuando quiera, pero si decide quedarse tras ganar, no debe tomar el dinero de la anterior apuesta, y debe ser esta cantidad la del siguiente juego.

Es obligatorio que el jugador entregue propina al tacillero cuando se levante, normalmente en proporción a la ganancia obtenida. Si pierde, no está obligado, pero también puede hacerlo, dando buen ejemplo de saber perder a todos los asistentes.

Próximas Fiestas

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Del 15 de febrero al 10 de marzo
Palmas de Gran Canaria, Las (Palmas (Las))
Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas y reconocidas, las calles se visten de fiesta, con mucho color, música y alegría en cada rincón.

Fallas de Gandía

Del 19 de febrero al 19 de marzo
Gandia (Valencia)
Disfruta de nuestros monumentos falleros, desfiles de carrozas, concursos de paellas, conciertos, espectáculos pirotécnicos y la quema de los monumentos falleros en la 'Nit del Foc'. Además, Gandía cuenta con una rica historia y cultura, con atractivos turísticos como el Palacio Ducal de los Borja, la Colegiata de Santa María, la Playa de Gandía y el Parque Natural de la Marjal de Gandía.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Del 23 de febrero al 5 de marzo
Santa Cruz de Tenerife (Sta. Cruz de Tenerife)
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval más brasileño de España es el de Santa Cruz de Tenerife, 15 días de alegría, baile, desparpajo y diversión. El plato fuerte: los trajes de fantasía de la Gala de Elección de la Reina de las Fiestas.

Festival de Flamenco de Jerez

Del 24 de febrero al 11 de marzo
Jerez de la Frontera (Cádiz)
¡No te pierdas el Festival de Flamenco de Jerez! Sumérgete en la cultura andaluza y disfruta de los mejores artistas de flamenco en un ambiente único, rodeado de deliciosa gastronomía y vino. Una experiencia única que no te puedes perder. #JerezFlamencoFestival

Carnaval de Miguelturra

Del 25 de febrero al 5 de marzo
Miguelturra (Ciudad Real)
Carnaval de Miguelturra
El Carnaval de Miguelturra es una experiencia lúdica en la cual serás más que un espectador: disfraces, máscaras y música que llena de color y alegría cada calle de la ciudad.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012