Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá

Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá
Se celebra: Del 28 de octubre al 29 de octubre
Lugar: Puigcerdà (Gerona)
Categoría: Representación
Popularidad: (***) 3/5
Ideal con niños
Organiza: Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Puigcerdá
Fecha de comienzo conocida: Desde el año 2009
Etiquetas:
Atuendos PeculiaresDemoniosDesfilesDifuntosPasacallesUrbanas
Tiempo de lectura: 4 minutos y medio

Ven a disfrutar de una de las noches más espeluznantes y divertidas de PuigCerdá, en la Cerdaña. Se trata de la fiesta del Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá. Es una pintoresca villa española, capital de la comarca catalana de la Baja Cerdaña, en la provincia de Gerona (comunidad autónoma de Cataluña).

Entre brujas, fantasmas y espantos tendrás una noche inolvidable. ¡Acércate a conocer esta fiesta fantasmal!

¿En qué consiste la fiesta de Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá?

La fiesta de Els Espantanens y la Nit d'Ànimes es una antigua tradición catalana conocida como la "Noche de Almas", que se lleva a cabo en Puigcerdà, durante el sábado más cercano al 31 de octubre.

Los disfraces y el maquillaje fantasmal son los protagonistas
Los disfraces y el maquillaje fantasmal son los protagonistas

Es una feria esotérica que se ha retomado desde el año 2009. Comprende una programación variada de actividades, desfiles y espectáculos relacionados con el esoterismo. El tema central de esta festividad se basa en las leyendas y mitos del Pirineo, recreando en las calles de Puigcerdá las tradiciones ancestrales de los pueblos del valle.

Al caer la noche, los espíritus de los muertos visitan a los vivos, con la participación especial de "Els Espantanens", unos personajes tradicionales de la comarca de la Cerdaña que asustaban a los niños. En la actualidad estos personajes son más amigables y regalan caramelos a los asistentes.

¿Cómo se celebra la Noche de las Ánimas en Puigcerdá?

Durante la noche, Els Espantanens de la Cerdaña se pasean por las calles y casas de Puigcerdà, acompañados de un grupo de tambores para escenificar la tradición de la visita de los espíritus de los muertos a los vivos.

De acuerdo a la tradición céltica, durante esa noche permanecen abiertas las puertas del mundo inferior desde un punto de vista metafórico, para que los espíritus puedan salir a nuestro mundo o que los humanos podamos bajar al inframundo.

Els Espantanens o Los Espantaneos son unos personajes típicos del folclore europeo que se utilizaban antiguamente para asustar a los niños si no se portaban bien. Actualmente, en la celebración de esta fiesta popular Los Espantanens salen desde el Museu Cerdà, desfilando por las calles de Puigcerdà y regalando caramelos a los niños.

Al finalizar el recorrido llegan a la plaza Santa María, donde son presentados al público y bailan el tradicional corro de los Espantanens.

Los personajes que protagonizan esta tenebrosa y divertida fiesta popular son los siguientes:

  • ElCaragot: es un espanto alto y agigantado que tiene un enorme saco a sus espaldas.
  • El Jan del Gel: es un espantanos típico del valle de Ribes.
  • El Padre Lobo: es un encantador de lobos.
  • En Camuñas: es un espanto de boca grande y colmillos largos que tragaba a los niños.
  • En Cuerno Verde: es un demonio que tiene un enorme cuerno verde en el centro de la frente, armado con una horca.
  • LaGinebreda: es una ogresa catalana de palo y musgo, con un genio terrible.
  • La Muerte: es el espantaneos y espantagrans definitivo que lleva una guadaña, con la inscripción "Nemini parco" (a nadie perdono).
  • La Moixina: es una vieja ogresa cavernícola con muy mal genio.
  • La Noche: es un espanto ataviado de negro que habita las cimas de Meranges.
  • LaTinyosa: es una espantanense catalana asociada con la niebla de la noche.
  • Papasa: es un gigante encapuchado horrible, basado en el Papus.
  • Roegacebas: es un alma errante del Vilar de Urtx que se dedicaba a robar cebollas, siendo maldecido por toda la eternidad.

Orígenes de la celebración de la fiesta de Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá

Se estima que uno de los orígenes de esta festividad se basa en la fiesta del Samhain, la festividad de origen celta más importante del período pagano en Europa, la cual fue cristianizada hace varios siglos. En esta región de España se convirtió en la Noche de Almas o Nit d’Animes.

Desde el año 2009 se han ido rescatando e incorporando diferentes elementos festivos y etnológicos relacionados con la Noche de Almas.

¿Qué otras cosas puedes ver o hacer en Puigcerdá?

Estany en Puigcerdá
Estany en Puigcerdá

Vale la pena conocer estos magníficos lugares naturales de Puigcerdá:

  • El Estany de Puigcerdà: es uno de los lugares más típicos de la Cerdaña. En su recorrido se contemplan paneles informativos de flora y fauna con imágenes de las aves y peces del lugar. Junto al estanque se encuentra el parque Schierbeck,con una zona de juegos infantiles y un jardín botánico.
  • El camino de los enamorados: tiene una longitud de 3,5 km y forma parte de la red de Senders de Cerdanya.
  • Església de Sant Domènec: esta edificación religiosa era un antiguo convento del siglo XIII, destruido por un terremoto en el siglo XV. Actualmente contempla diversas obras de arte en su interior.

Gastronomía de Puigcerdá

Te invitamos a degustar la deliciosa gastronomía típica de la Cerdaña y Puigcerdá:

  • Conejo consetas: es un plato preparado con carne del conejoy setas de la temporada.
  • Tirò amd naps de Cerdanya: se elabora con tirón o pienso (pato) y nabos de Talltendre, acompañado de un sofrito de ajos, cebolla y un buen vino blanco.
  • Mato de Cerdanya: es un postre típico en la comarca de La Cerdanya, elaborado con la leche de vaca y un toque de miel.
  • Trinxat o trinchadode la Cerdaña: preparado con col verde de invierno de la Cerdaña, patatas y rostes o chuletas de tocino.

Comparte fotos, videos e información interesante acerca de la fiesta de Els Espantanens y la Nit d'Animes en Puigcerdá en las redes sociales, con los hashtags #espantanens #nitdánimes #Puigcerdá.

Próximas Fiestas

La Matanza de Bujots

9 de abril
Ciutadella de Menorca (Baleares)
La Matanza de Bujots
Descubre una fiesta tradicional menorquina sin igual, donde muñecos de paja representando a conocidos personajes son derribados por escopetas de fogueo. Una festividad única en el mundo que se celebra en Ciutadella el domingo de Pascua. ¡No te lo pierdas!

Fiestas de la Primavera de Murcia

Del 9 de abril al 16 de abril
Murcia (Murcia)
Fiestas de la Primavera de Murcia
Únete a la celebración de la llegada de la primavera y sumérgete en la cultura murciana. Una semana en la que vivirás la alegría del Bando de la Huerta, la emoción del Entierro de la Sardina, la devoción de la Romería, además de muchas otras actividades.

Romería de Piedraescrita

10 de abril
Campanario (Badajoz)
Romería de Piedraescrita
Una fiesta popular en honor a la Virgen de Piedraescrita, con un desfile de carrozas de papel de seda, música y baile. Ofrece una jornada de campo con degustación de la gastronomía local, y finaliza con una fiesta en el centro de la ciudad. Declarada de Interés Turístico de Extremadura, es un evento multitudinario lleno de luz y color.

Los Huevos Pintos de Pola de Siero

11 de abril
Siero (Asturias)
Los Huevos Pintos de Pola de Siero
Descubre los huevos pintos en La Pola de Siero. Desde el siglo XVIII, esta colorida tradición asturiana se llena de color con estos huevos decorados a mano. Admira las obras de arte en miniatura y déjate sorprender por la variedad de motivos que podrás encontrar.

Jornadas Medievales de Montiel

Del 12 de abril al 14 de abril
Montiel (Ciudad Real)
Jornadas Medievales de Montiel
Jornadas históricas relativas a la muerte de Pedro I de Castilla, se recrea la llegada del rey a Montiel, refugiándose en el Castillo de la Estrella . Veremos cómo se vivía en el siglo XIV y presenciaremos la famosa batalla de Montiel.

Fiestas este fin de semana

Las fiestas más raras y extrañas

Categorías de Fiestas

Temas

Más buscadas

Fiestas más antiguas

Los San Fermines

Del 6 de julio al 14 de julio
Pamplona/Iruña (Navarra)
Desde el siglo XII

Fiestas más recientes

Ronda Romántica

Del 6 de junio al 9 de junio
Ronda (Málaga)
Desde el año 2013

Fiesta del Orujo

Del 11 de noviembre al 13 de noviembre
Potes (Cantabria)
Desde el año 2012

La Línea de Gibraltar

Del 29 de septiembre al 2 de octubre
Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Desde el año 2012